Misión
Prevenir y detectar el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, centralizando, sistematizando y analizando información para consolidar y difundir resultados de valor estratégico con el propósito superior de proteger la economía nacional y contribuir con el bienestar de los colombianos.
Visión
La UIF de Colombia en el 2022 será modelo líder en inteligencia económica y financiera, reconocida internacionalmente por contar con un sistema innovador, dinámico y efectivo en la prevención y detección de lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

Ley 526
Actualizada Ley 1762 de 2015
Objetivos
Para la UIAF, la información es su principal activo, razón por la cual centralizará sus esfuerzos en asegurar la calidad y reserva de la misma. Hoy en día, el permanente y creciente flujo de información entre la UIAF y los diferentes actores (entidades reportantes, autoridades, fuentes abiertas de información, ciudadanía, gobierno, entre otros.), hace que sea importante la implementación de tecnologías que propicien información oportuna y le permitan a la Unidad poder desarrollar su objeto misional con mayor efectividad, es así, que la Unidad generará herramientas internas y externas que optimicen la recepción y análisis de la información.
La UIAF busca fortalecer la inteligencia económica y financiera del país mediante la centralización y sistematización de información que permita la lucha integral contra las finanzas criminales a través del lavado de activos y la financiación del terrorismo, generando un valor agregado a la inteligencia financiera que permita mayor oportunidad y profundidad en el análisis de información en aras que facilite la lucha contra estos delitos, enfocando así todo sus esfuerzos en la búsqueda de la desarticulación financiera de las redes criminales que afectan el desarrollo económico del país y su población.
La Ley 1621 de 2013 ratificó a la UIAF como un organismo de inteligencia vinculándola, de esta manera, a la comunidad de inteligencia y otorgando responsabilidad en el mantenimiento de la seguridad y estabilidad económica nacionales. De esta manera, la UIAF ha asumido diferentes compromisos y responsabilidades para con la comunidad de inteligencia, con el Gobierno Nacional, con las instituciones del Estado, tanto a nivel nacional como internacional, establecidos, en una gran mayoría, en el Plan Nacional de Inteligencia.
De igual manera en el Plan Nacional de Desarrollo Todos por un Nuevo País vigencia 2014-2018, la UIAF se ha comprometido en el análisis de riesgo de LA/FT por regiones, siguiendo las buenas prácticas de la evaluación nacional de riesgo aplicada a las regiones. Este trabajo busca que Colombia perfeccione sus herramientas normativas de forma tal que logremos mejores resultados en las evaluaciones mutuas realizadas al sistema integral de lucha contra estos delitos y de esta manera aportar mayor conocimiento y experiencia a los países de la región, en consonancia con los objetivos del Gobierno, hacer parte de organismos internacionales en materia de desarrollo económico.
La Ley 1621 de 2013 ratificó a la UIAF como un organismo de inteligencia vinculándola, de esta manera, a la Para alcanzar los objetivos propuestos es necesario fortalecer la cultura institucional, caracterizada por su calidad técnica, por el estricto cumplimiento de la ley en el ejercicio de sus funciones y por la no tolerancia frente a la corrupción, el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
La mejora continua además de ser un requisito de las normas de calidad, se constituye en fuente de actividades que le permitirán UIAF mantener su gestión en niveles destacados, aumentando su posicionamiento nacional e internacionalmente. Si bien como resultado de la implementación del Sistema Integral de Gestión (SIG) la UIAF ha mejorado en términos generales la eficiencia de sus procesos, todavía hay diversos aspectos que deben optimizarse, especialmente en relación con los tiempos empleados para la atención de los diferentes asuntos relacionados con nuestras funciones.