
La Evaluación Nacional de Riesgo (ENR), se realizó en concordancia con la Política Nacional Anti Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, la cual se encuentra plasmada en el Documento Conpes 3793, que establece directrices y lineamientos para lograr un sistema Antilavado de Activos y Contra la Financiación del Terrorismo (ALA/CFT) más efectivo para la prevención, detección, investigación y juzgamiento del LA/FT1. El Conpes evidenció que existían debilidades en los esquemas de supervisión debido, entre otras causas, a la falta de regulación frente a algunos sectores y actividades de la economía, especialmente en el sector real.
En este contexto, la Comisión de Coordinación Interinstitucional para el Control del Lavado de Activos (CCICLA), órgano consultivo del Gobierno Nacional en cuanto a la formulación de políticas públicas en contra de los fenómenos asociados al lavado de activos, el enriquecimiento y financiación de las organizaciones criminales y terroristas, avaló la realización y posterior difusión de los resultados obtenidos en dicha evaluación, con el fin de que el país conozca las principales amenazas y vulnerabilidades asociados a los delitos de LA/FT2, cumpliendo de esta manera con la Recomendación No. 1 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), correspondiente a que
“Los países deben identificar, evaluar y entender sus riesgos de lavado de activos/financiamiento del terrorismo, y deben tomar medidas, incluyendo la designación de una autoridad o mecanismo para coordinar acciones para evaluar los riesgos, y aplicar recursos encaminados a asegurar que se mitiguen eficazmente los riesgos…”
Estándares internacionales sobre la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo y la proliferación. Las recomendaciones del GAFI. Febrero 2012

La República de Colombia se someterá en el año 2017 a su cuarta (4ª) ronda de evaluaciones mutuas por parte del GAFILAT.
El primer punto de esa evaluación consiste en la revisión del cumplimiento de la Recomendación número uno (1) del GAFI, relativa a la realización de una Evaluación Nacional de Riego – (ENR) de LA/FT, por parte del Estado.
Para tal efecto el Ministerio de Justicia y del Derecho y la UIAF, con el apoyo de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, aunaron esfuerzos para llevar a cabo una nueva ENR de LA/FT para Colombia. En el marco de esta alianza las tres entidades designaron un grupo de funcionarios y colaboradores para que conformaran el Equipo Organizador de la ENR.
Una de las primeras tareas que se realizó fue la revisión de la metodología utilizada en el 2013. Esta revisión concluyó que aquella utilizada tres años antes no podía replicarse de manera idéntica, fundamentalmente porque se determinó que era necesario profundizar en la evaluación de algunos aspectos para cumplir cabalmente las recomendaciones del GAFI. Entre esos aspectos se encontraba, por ejemplo, la necesidad de ampliar y profundizar la evaluación del riesgo LA/FT al que están expuestos ciertos sectores clasificados como Actividades y Profesiones No Financieras Designadas - APFND’s -. De igual manera, también era necesario profundizar en la evaluación de la amenaza y la vulnerabilidad asociadas a la financiación del terrorismo, a partir de nuevas fuentes de información adicionales no disponibles en 2013.
¿Qué es la ENR 2019?
Es un ejercicio que permite generar conocimiento para focalizar esfuerzos en la lucha contra el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo.
¿Cuáles el objetivo de la ENR 2019?
La ENR busca identificar las amenazas y vulnerabilidades para mitigar los riesgos que atentan contra la economía nacional y el bienestar de los colombianos.
¿Cuáles son los delitos identificados a través de las ENR?
Todos los 66 delitos fuente del lavado de activos, entre ellos la corrupción, los delitos contra el sistema financiero, la extorsión y el contrabando.
¿Quiénes participan en la ENR 2019?
Responsables del cumplimiento, gremios, autoridades, Comunidad de inteligencia, Fuerza Pública, supervisores y académicos, organismos internacionales y otros actores del sector privado.
¿Por qué es importante la ENR 2019?
Porque la ENR permitirá contar con un nuevo plan de acción que a su vez estará contenida en una Política Pública Anti Lavado de Activos y Contra la Financiación del Terrorismo (ALA/CFT).
¿Sabías que la ENR 2019 hace parte del cumplimiento de las recomendaciones del GAFI?
La R1 del GAFI recomienda a lo países la tarea de identificar, evaluar y entender sus riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo; tomar medidas y aplicar recursos encaminados a asegurar que éstos se mitiguen eficazmente.
¿Para qué sirve la ENR 2019?
La ENR permite implementar estrategias eficaces en materia de política pública para la prevención y detección del lavado de activos y financiación del terrorismo.
¿Por qué le interesa a su sector participar en la ENR?
- Para adquirir mayor conocimiento del sector desde la visión de todos los actores del sistema ALA/CFT.
- Porque es un espacio propicio y oportuno para contribuir al planteamiento de la Política Pública.
- Para conocer los riesgos asociados al lavado de activos y financiación del terrorismo en los diferentes sectores de la economía.
- Para conocer los avances en material de lavado de activos y financiación del terrorismo realizados por los diferentes sectores.
- Por fortalecer la sinergia entre actores que hacen parte del sistema ALA/CFT.
¿Qué es la ENR Digital?
La Evaluación Nacional del Riesgo Digital es un ejercicio sustentado en tecnología que generará conocimiento sobre los riesgos de lavado de activo, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (LA/FT/FP) a partir del análisis de las amenazas y vulnerabilidades para focalizar esfuerzos y recursos en la lucha contra estos flagelos.
Cumplimiento mejorado de la Recomendación 1 del GAFI
La ENR Digital es un escalón superior en el cumplimiento de la Recomendación 1 del GAFI que insta a los países a identificar, evaluar y entender los riesgos de LA/FT/FP; tomar medidas y aplicar recursos encaminados a asegurar que se mitiguen eficazmente.
ENR Digital, primera en el país y el mundo
Colombia es pionera en la implementación de una herramienta tecnológica capaz de identificar las amenazas y vulnerabilidades de LA/FT/FP para mitigar los riesgos detectados. La ENR Digital es un modelo que puede replicarse en otros sistemas antilavado de la región y el mundo.
ENR Digital: más cobertura, mayor participación, mejores diagnósticos
Al sustentarse en una plataforma tecnológica, la ENR Digital abarca a un mayor número de participantes que pueden participar en el ejercicio desde cualquier lugar del país. De esta forma, la UIAF descentraliza el análisis del riesgo de LA/FT/FP y genera diagnósticos más completos sobre las dinámicas de este delito.
Generar políticas públicas oportunas
Con la ENR Digital se tendrá la posibilidad de generar políticas públicas que abarquen las necesidades del sistema antilavado a nivel nacional. Por esa razón, este ejercicio innovador es el camino más efectivo para la construcción colectiva de estrategias y políticas públicas antilavado, que apliquen el Enfoque Basado en Riesgo (EBR) proporcional a los riesgos identificados.
¿Quienes participan en el ejercicio?
Supervisores, gremios, Fiscalía General de la Nación, Corte Suprema de Justicia, comunidad de inteligencia, Fuerza Pública, responsables del cumplimiento, académicos, organismos internacionales y otros actores del sistema nacional antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo.
La ENR Digital emplea la metodología del Banco Mundial
Para el desarrollo de la ENR Digital, la UIAF empleó la metodología del Banco Mundial que calcula los riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT) como una combinación de amenazas y vulnerabilidades. Las amenazas hacen referencia a la escala y las características de las ganancias de actividades criminales (economías ilícitas) o financiamiento del terrorismo en el país. Las vulnerabilidades hacen referencia a las debilidades o brechas de la protección en la jurisdicción contra el LA/FT. Las amenazas o vulnerabilidades pueden existir a nivel nacional o sectorial, y todas juntas determinan el nivel de riesgo en la jurisdicción.
Fases de la ENR Digital
La ENR Digital se desarrollará en cinco fases: 1) sensibilización y capacitación con respecto al uso de la plataforma; 2) cargue de información en las categorías designadas, según la competencia de la entidad dentro del sistema ALA/CFT/CFP; 3) análisis de la información y calificación de los criterios de evaluación en cada una de las variables; 4) cálculo de los resultados y estructuración del informe final; y 5) socialización sectorizada de los resultados de la ENR.
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) publicó en febrero de 2013 una guía sobre la Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. El objetivo de este documento es guiar a los países en cómo desarrollar dicha Evaluación, un requisito de la Recomendación 1 del GAFI. El documento describe la finalidad y características de una Evaluación Nacional de Riesgo y así mismo proporciona algunas recomendaciones sobre procesos metodológicos para desarrollar la evaluación.
El GAFI resalta que no existe un único proceso para efectuar la Evaluación y que el “cómo” es discreción de los países de acuerdo con su contexto nacional y las capacidades y herramientas institucionales y de almacenamiento de información con las que cuentan, entre otras. Lo importante es que la Evaluación cumpla con su objetivo de que los países identifiquen, evalúen y entiendan sus riesgos de lavado de activos y financiación de terrorismo a nivel nacional y con base en esto apliquen un enfoque basado en riesgo, es decir, que las medidas que implementen para prevenir y mitigar la ocurrencia de LA/FT en el país, sean proporcionales al riesgo de que ocurran.
Otra información para destacar del documento:
“El riesgo puede percibirse como una función de tres factores: amenaza, vulnerabilidad e impacto”.
La Evaluación Nacional de Riesgo es “un producto o proceso basado en una metodología”, acordada por quienes participan en el proceso, diseñado para identificar, analizar y comprender los riesgos de LA/FT y servir como un paso fundamental para enfrentarlos.
Una Evaluación de Riesgo de LA/FT de alcance nacional, puede: 1) generar conocimiento e insumos para fortalecer el sistema ALA/CFT 2) asistir a las autoridades competentes en priorizar y asignar recursos ALA/CFT de manera más efectiva y 3) realimentar las evaluaciones de riesgo ALA/CFT desarrolladas por instituciones financieras y otros sectores de la economía real (nota: ejemplos que ya tiene Colombia son el SIPLA, SIPLAFT, SARLAFT, entre otros).
El documento presenta la experiencia de Australia, Holanda, Suiza y Estados Unidos en el desarrollo de una Evaluación Nacional de Riesgo.
Otra información para destacar de la Recomendación 1 del GAFI y su nota interpretativa:
El concepto del “Enfoque Basado en Riesgo” es central a la Recomendación 1 del GAFI y su nota interpretativa, así como de otras recomendaciones (Rec. 10, 26 y 28).
Con base en esta recomendación, “los países deben designar a una autoridad o mecanismo para coordinar acciones para evaluar los riesgos de LA/FT y aplicar recursos encaminados a asegurar que se mitiguen eficazmente los riesgos”.
Así mismo, indica que para aquellas áreas de mayor riesgo, el país debe reforzar su sistema ALA/CFT para mitigar ese riesgo. Así mismo, para aquellas áreas de menor riesgo, el país puede aplicar las medidas exigidas por las Recomendaciones del GAFI de manera simplificada.
La nota interpretativa de la Recomendación 1 también indica que los supervisores, de acuerdo con la Recomendación 26 y 28, deben tener en cuenta los resultados de las evaluaciones de riesgo desarrollados por las instituciones financieras y otros sectores de la economía (que el GAFI denomina como Asociaciones y Profesiones No Financieras Designadas - APNFDs, pero que para el contexto de Colombia se trata de subsectores del sector real de la economía) para fortalecer su supervisión.
La nota interpretativa también indica que la Evaluación debe mantenerse actualizada y los resultados se deben compartir con todas las autoridades competentes, instituciones de auto-regulación, instituciones financieras y APNFDs (nota: para el contexto de Colombia se trata más allá de la lista de APNFDs del GAFI y constituye todo el sector real de la economía).
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) publicó en febrero de 2013 una guía sobre la Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. El objetivo de este documento es guiar a los países en cómo desarrollar dicha Evaluación, un requisito de la Recomendación 1 del GAFI.